El cementerio de San José de Granada ha sido visitado, en rutas guiadas, por más de 650 personas durante el 2013
En la Dehesa del Generalife, junto a la Alhambra de Granada, se encuentra encavado el cementerio de San José, durante el año 2013 ha sido visitado, en rutas guiadas, por más de 650 personas. Siendo el segundo cementerio abierto más antiguo de España.
El recinto está incluido en la ruta europea de la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (Asce) y estas visitas guiadas se pusieron en marcha el pasado mayo, fruto de la colaboración entre ‘Granada através’ y la empresa mixta que gestiona el camposanto (Emucesa).
En este periodo se ha repartido 325 planos de la ruta y se han registrado 162 descargas de las aplicaciones de móvil creadas en junio con el recorrido, ya que también hay personas que prefieren hacerlo por su cuenta, según ha detallado a Europa Press la consejera delegada de Emucesa, María Francés.
La ruta recorre los diferentes espacios en que se estructura el recinto, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y profundiza en sus orígenes, que se remontan a 1805, cuando fue creado bajo el nombre de cementerio de las Barreras.
Aunque en aquella época existían varias zonas de enterramiento en Granada, el Rey Carlos III ordenó que los cementerios se construyeran fuera de las poblaciones por motivos sanitarios. Así, tras estudiarse varias ubicaciones, y ante la situación de urgencia provocada por una epidemia que asoló la ciudad, una comisión de expertos decidió que el cementerio se enclavara en la llamada Haza de las Escaramuzas, según ha relatado la responsable de ‘Granada através’, Vanessa Jurado.
No fue sin embargo hasta 1843 cuando comenzó a gestarse un verdadero proyecto urbanístico sobre el cementerio de las Barreras, que a partir de ese momento tomó el nombre de San José.
Sus dos primeros patios son muy escultóricos y pertenecen al arte decimonónico, un denominador común para toda Europa que en el caso de los cementerios se reflejó en la proliferación de majestuosos mausoleos y panteones por parte de las familias ilustres, a fin de evidenciar su poder más allá de la muerte.
En estos patios se encuentran las tumbas de algunos personajes destacados como el escritor Ángel Ganivet o el pintor José María Rodríguez Acosta.
El tercer patio está más caracterizado por el romanticismo literario y a él le siguen varios más, entre los que destaca el de San Cristóbal, que acoge los restos del palacio nazarí de los Alixares; o el de San Juan, donde en 2007 se creo el ‘Espacio Memoria de Granada’.